![]() Lily Pond |
---|
![]() Lily Pond |
![]() Lily Pond |
![]() Lily Pond |
Tipo De Estudio
3. Metodología
3.1 Tipo de estudio
3.2 Fases
3.3 Productos
4. Recursos
4.1 Cronograma
4.2 Presupuesto
4.3 Bibliografía
3. METODOLOGÍA
3.1 TIPO DE ESTUDIO
El producto de esta fase está resaltado con rojo:
Título
Resumen
Introducción
Información general
1. El problema
1.1 Descripción
1.2 Formulación
1.3 Objetivos
1.4 Justificación
2. Marco de referencia
2.1 Antecedentes
2.2 Estado del Arte
Anexos
Usted tiene en sus manos un documento con el Problema y el Marco de Referencia: “lo que va a hacer y las herramientas conceptuales con las que lo hará”.
Escriba un texto donde explique cómo va a hacer el trabajo, cómo va a lograr lo propuesto en los objetivos. Trabaje con un par académico que conozca el terreno, que haya trabajado en el tema o en asuntos similares, que conozca los procedimientos y la tecnología que usted utilizará en el Proyecto. Proceda de modo práctico, consulte, revise la bibliografía sobre aspectos metodológicos y técnicos. Haga lo siguiente:
- descomponga cada objetivo en actividades simples;
- elabore una lista exhaustiva de lo que hará para lograr cada objetivo;
- cruce las actividades y simplifíquelas de tal modo que no se repitan;
- correlacione las actividades con cada objetivo;
- correlacione las actividades con la formulación del problema;
- responda a las siguientes preguntas:
o ¿corresponden las actividades a los objetivos?
o ¿corresponden a la prefiguración de los resultados y productos?
o ¿es posible realizarlas con la tecnología disponible?
El cómo depende del qué y del para qué, por ello, cuando examine la metodología, precise los alcances generales del Proyecto. Por consiguiente a cada uno de los siguientes tipos de propósitos corresponde una metodología:
- proyecto de exploración inicial de una situación o caso;
- proyecto para la descripción y caracterización de un problema;
- proyecto de correlación entre variables o explicación de un fenómeno,
- proyecto de predicción de un fenómeno.
Lo anterior depende del Estado del Arte y de los Objetivos. La clave para identificar la metodología está en la pregunta que formula el problema y en los objetivos. Ejemplos:
- investigación exploratoria: trata un problema inédito, sin antecedentes, explorado por primera vez; en este caso se identifica la existencia de un fenómeno relevante con el fin de proponer futuros proyectos de mayor profundidad; por ello no exige hipótesis;
- investigación descriptiva: busca caracterizar un fenómeno en sus componentes y propiedades, para ello acopia y sistematiza información; puede requerir hipótesis sobre la existencia de variables susceptibles de identificación y caracterización;
- investigación explicativa-correlacional: establece relaciones entre variables, para ello identifica y caracteriza variables e identifica dependencias, independencias e interdependencias; puede requerir hipótesis que postulen relaciones;
- investigación explicativo-predictiva: busca correlacionar variables, caracterizar un fenómeno de modo que sea posible explicarlo y predecir situaciones mediante variables controlables; puede requerir hipótesis explicativo-predictivas.
Toda investigación contiene elementos de esta clasificación enfatizando en uno o varios de ellos. Ahora usted diseña el proyecto en sus aspectos operativos o procedimientos experimentales, pruebas de laboratorio, trabajo de campo, etnografías, relaciones estadísticas, recolección de datos, procesamiento y generación de información, y demás aspectos operacionales, para lo cual tiene la colaboración del par o asesor; no conviene inventar lo que ya está probado procedimentalmente a menos que sea necesario y que la metodología misma sea objeto a investigar. Si en el Marco de Referencia usted expuso las herramientas conceptuales (el cómo teórico) en este caso se trata de las herramientas procedimentales (el cómo práctico).
Lo referente al diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de datos, se definen en la ejecución del Proyecto, para ello acuda al par o asesor.
Continúe sólo si ha respondido las preguntas.
-
- ¿Es susceptible simplificar las actividades?
- ¿Cómo las actividades operacionalizan el logro de los objetivos?
- ¿Se considera usted en capacidad técnica de realizar cada actividad?